martes, 20 de noviembre de 2007

“no debemos ser nuestros propios enemigos” Julio A. Millán


Por HE QI y SUN FUMIN
Convencido de que el diálogo y la concertación son la vía idónea para imponerse a cualquier situación adversa, el economista y empresario mexicano Julio A. Millán llama a la comunidad empresarial de su país a no encerrarse en sí misma, y a abrirse a la cooperación económica con China.

“¿Cómo podemos colaborar con los chinos?,” se pregunta Julio Millán. Y para no dejar la interrogante flotando en el aire, él mismo propone la respuesta: “Los chinos, se sabe, son muy prácticos. En consecuencia, sugiero que los mexicanos creemos junto con ellos nuevas líneas de producción para programas y tecnologías biológica y espacial. Debemos ser socios de cooperación. Pero lo más importante es que México diseñe un programa abarcador de intercambio económico y de colaboración a largo plazo con China, y que firme con ese país, sin ningún temor, nuevos tratados comerciales”.
Quien así habla lo hace con conocimiento de causa, basada en buena medida en su bien ganada fama de “cerebro y alma del mundo empresarial mexicano”. Su amplio currículo incluye estudios sobre análisis económico, comercio exterior y eficiencia productiva en la Universidad Autónoma de México (UNAM), Inglaterra, Japón y Estados Unidos. Es asimismo autor de obras especializadas. En la actualidad funge como presidente de la junta directiva de varias empresas importantes, además de haberlo hecho con anterioridad en la comisión de asuntos exteriores de la Asociación de Empresarios Mexicanos, y en la Comisión Bilateral de Relaciones Empresariales con Japón, Corea del Sur, Hong Kong y China.
Para convertir el desafío en oportunidad
Julio A. Millán retoma la idea y concluye que “El Tratado de Libre Comercio (de Norteamérica) ya no sirve; debemos crear un convenio (con China) que nos una y que nos permita invertir y participar juntos, con materias primas disponibles, en la producción, para desarrollar nuestros mercados y abrir mercados en terceros países. Si lo comprendemos bien, lo llevamos a la práctica y logramos éxitos, China podría convertirse en un motor de gran potencia para impulsar la economía mexicana”.
Con este mismo talante pragmático, Millán asume la denominada “Amenaza China”, tan socorrida en Occidente. Comienza por reiterar lo inevitable del despegue económico chino, para de inmediato desestimar la categoría de “amenaza”. Cuando hay tantas voces mexicanas clamando por medidas drásticas contra la avalancha de productos chinos, él prefiere sopesar la situación desde una perspectiva menos apasionada, optando por una racionalidad a largo plazo. Obviamente, aclara, en lo inmediato China se erige en desafío, pero México debe aprovechar a ese país para aumentar la competitividad de sus productos nacionales, manteniendo su mercado, sobre todo en Estados Unidos.
El quid de la cuestión, enfatiza, es que los mexicanos no debemos ser nuestros propios enemigos. “Si no somos creativos y nos encerramos en nosotros mismos, seríamos nuestros enemigos. Lo primero que debemos hacer es comprendernos mutuamente y, al mismo tiempo, crear un ambiente social (en México) en el cual los ciudadanos, economistas y sociólogos mexicanos puedan entenderse”.
China como la palma de su mano
La confianza con que Millán se refiere a las perspectivas de cooperación con China está avalada por largos años de contacto con el gigante asiático. En 1972, integró la comitiva empresarial que viajó a Beijing junto al entonces presidente mexicano Luis Echeverría, pionero en el acercamiento entre ambos países. En 1980, firmó a nombre de su gobierno el primer convenio de cooperación económica con China, dándose posteriormente a la tarea de fomentar con todo entusiasmo el intercambio y desarrollo comercial bilaterales. Ha visitado China en repetidas ocasiones, haciéndose acompañar con frecuencia de muchos otros empresarios mexicanos, o incitándoles a seguir su ejemplo. No en balde se ha ganado la calificación de “empresario mexicano conocedor de China y viejo amigo del pueblo chino” entre los integrantes del cuerpo diplomático chino acreditado en México.
Desde su óptica, el empresariado mexicano se siente alentado por los deseos expresos de China de incrementar su comercio e inversión en México y fortalecer su apoyo al intercambio y cooperación con empresas mexicanas medianas y pequeñas.
Esto a pesar de que, como muchos conocen, a la sombra de la actual globalización económica, los dos países se han convertido en agudos rivales en lo referente a algunos sectores de producción, debido a las similitudes de sus estructuras económicas y de comercio exterior. Numerosos empresarios mexicanos de escala mediana y pequeña se sienten amenazados por los productos chinos, por lo que reaccionan pidiendo al gobierno que adopte estrictas medidas antidumping. Estas han sido puestas en práctica a lo largo de los últimos diez años. Reflejo de dicha situación fue el agónico proceso de negociación bilateral entre China y México para la incorporación de la primera a la OMC. El capítulo mexicano constituyó el último y más difícil tramo del diálogo que, al fin, condujo a la entrada china a la entidad mundial.
Recuento de un éxito
Visto con frecuencia como voz discordante en medio del coro de voces críticas, Julio A. Millán no deja de alabar y sorprenderse del vertiginoso ritmo de crecimiento económico chino de los pasados 25 años. China, explica el especialista, constituye ejemplo de desarrollo para el mundo. Su proceso en ese sentido se puede resumir en tres puntos básicos: Primero, la elevación de la eficiencia productiva, que atravesó primero por la fase de la industria de trabajo intensivo (años 80), para luego llegar a la segunda (años 90) con el impulso a las industrias de diversas tecnologías y capitales intensivos. Segundo, el mejoramiento continuo del nivel educativo. A pesar de que el nivel salarial de China es más bajo que el de otros países, su nivel de educación es relativamente alto. A saber, los trabajadores ingresan a escuelas de capacitación técnica, los jóvenes reciben educación superior y cada día son más los chinos que salen al extranjero para perfeccionar sus estudios. Ese país está preparando a 800.000 ingenieros, cifra impresionante para los mexicanos. Y tercero, el acercamiento a los principales mercados internacionales.
Según su análisis, la meta china a mediano plazo es ocupar en forma total los mercados mundiales de confecciones y electrónica. Los chinos, intuye Millán, tienen muy claros sus objetivos y no dejan espacio a la improvisación. Destaca el economista que, como parte de este empeño, China no descuida su mercado interior, lo que responde a los principios que rigen su reestructuración económica. Gracias a las decisiones correctas en este sentido, explica, el país asiático obtuvo 330.000 millones de dólares en capital foráneo durante 10 años de 1990 a 2000. El éxito de la inversión directa en China se debe a que el gobierno se ha empeñado a fondo por reducir las trabas burocráticas, apoyar los fondos financieros y la construcción de infraestructura.
Tras encomiar la importancia que para el mundo ha tenido la incorporación china a la OMC, Millán admite asimismo que la posición de líder de México en el mercado estadounidense, en los sectores de confecciones y automovilístico, se verá amenazada en lo inmediato, como también habrá dificultades en el mercado interno mexicano de talabartería. Como contrapeso, indica, la apertura de fábricas procesadoras de productos electrónicos en México con mano de obra barata también actuará como imán para las empresas de China. Por ello, concluye, China no sólo significa un desafío para México, sino también una oportunidad valiosa. Todo es cuestión, cabe agregar, de saber aprovecharla.
Fuente: China Today

martes, 9 de octubre de 2007

Dictamen 333

COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES
DICTAMEN No. 333


HONORABLE ASAMBLEA:

Se recibió en esta Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, para su estudio, análisis y dictaminación, la INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, CÓDIGO PENAL, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y DE LA LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MENORES DE DIECIOCHO AÑOS DE EDAD Y LA FAMILIA, TODOS PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, presentada por el Ejecutivo del Estado de Baja California.

La Comisión que suscribe, en ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 55, 57, 61, 62, 63, 70, 74, 110, 117, 122 123, 124 y demás relativos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California, realiza el presente dictamen con base en los siguientes:
... Sigue leyendo

martes, 2 de octubre de 2007

Cobertura de Expansión Industrial - Radio


Opinión de la Comisión Federal de Competencia



En materia aeroportuaria mexicana


Download


Contenido:

- Antecedentes de la opinión
- Evolución del sistema aeroportuario mexicano
- Regulación aplicable a los servicios aeroportuarios y sus implicaciones económicas
- Eficiencia operativa y las condiciones del Aeropuerto Internacional de la Cd. de México
- Alternativas de competencia entre aeropuertos
- El estado que guarda la competencia en servicios complementarios y relacionados
- Recomendaciones en materia de competencia

* Imagenes del Aeropuerto de México desde la página Caminandosinrumbo.com

lunes, 1 de octubre de 2007

14 Cosas por hacer para reducir el calentamiento global

14 Consejos de AL GORE para reducir el cambio climático:
1. Cambiar las bombillas tradicionales por las lámparas compactas fluorescentes (CLF). Las CLF, consumen 60% menos electricidad que una bombilla tradicional, con lo que este simple cambio reducirá la emisión de 140 kilos de dióxido de carbono al año.
2. Fijar el termostato a dos grados menos en invierno y dos grados más en verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se podrían ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.
3. Usar menos agua caliente. Se puede usar menos agua caliente. instalando una ducha tipo "telefono" de baja presión y lavando la ropa con agua fría o tibia.
4. Utilizar un colgador en vez de la secadora de ropa. Si se seca la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la emisión de dióxido de carbono al año.
5. Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado consume entre 70 y 90% menos energía y evita que continúe la deforestación mundial.
6. Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume 10 veces más energía.

7. Comprar alimentos orgánicos. Los cultivos orgánicos absorben y almacenan mucho más dióxido de carbono que los cultivos de las granjas "convencionales".
8. Evitar comprar productos que vengan en envases pesados. Si se reduce en un 10% la basura personal, se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.

9. Reciclar. Se pueden ahorrar hasta 1000 kilos de residuos en un año, reciclando la mitad de los residuos de una familia.

10. Elegir un automóvil de menor consumo. Al comprar un automóvil nuevo, puede ahorrar 1360 kilos de dióxido de carbono al año si éste rinde dos kilometros por litro de gasolina más que el otro. Es preferible que compre un automóvil híbrido o con biocombustible.

11. Usar menos el auto. Prefiera caminar, andar en bicicleta, compartir el automóvil y usar el transporte público. Reduciendo el uso del automóvil en 15 kilometros semanales, evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.

12. Revisar semanalmente los neumáticos. Inflar correctamente los neumáticos mejora la tasa de consumo de combustible en más del 3%. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de 3 kg de dióxido de carbono.

13. Plantar árboles. Una hectárea de árboiles elimina , a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida. La sombra de un árbol sobre una casa puede ahorrar hasta 30% en costos de refrigeración.

14. Pedir a la compañía eléctrica que cambien a energía renovable (energía verde). Si dicen que no la disponen, preguntar por qué no disponen de ellay, en su caso, elegir otra compañía.

Accede a la Guía de ahorro de energía para México de Greenpeace. Click.
Consulta la nota de la Conferencia de Al Gore, en la UABC Tijuana "Una verdad incomoda" Click
Gracias a quienes han expresado sus felicitaciones a nuestra labor radiofónica.


Felicidades Rosa
Oscar Salgado Soto
Director General
Dutyworks SA de CV.

Muchas Felicidades Rosa a ti y a tu equipo!!!
LAM. Antonio Arreguin R.
Director
Explora

Un abrazo muy fuerte para Rosa León, Reyna Montijo y todo el equipo que ha hecho posible estos diez años de labor informativa.
Muchas gracias por mantenernos al tanto del acontecer empresarial de la región y por permitirnos ser parte de Expansión Industrial con el Espacio Creativo.
Sinceramente
Mauro Adel Quintero Badilla
Jefe de Comunicación y Promoción
Instituto de Cultura de Baja California

Muchas Felicidades Rosa, pasa rápido el tiempo.
¡Que sigan los éxitos!
Jorge Mario Arreola
Director de Promocasa

Muchas FELICIDADES !!!!!!!!!!!!!!
Te deseo muchos años más de éxitos.
Enhorabuena.
Luis Treviño
Director de Coparmex Mexicali

Felicidades!!!!!!
Es difícil desearte mas éxito al que ya tienes, así que mejor te envío un fuerte abrazo deseando pronto te este felicitando por el 20 aniversario.
Saludos
Enrique Romo
INNOVA

ROSA LEON:
MUCHISIMAS FELICIDADES POR ESTOS PRIMEROS DIEZ AÑOS. QUE SIGAS COSECHANDO MUCHOS EXITOS.
ENHORABUENA.
BLANCA SANDEZ
ASISTENTE DEL
ING. JAVIER CADENA PAYAN.

Muchísimas Felicidades. Vienen cien más y con mayores éxitos.
Saludos, Hector Chon Cuy Jiménez

Guau!!!!!! Mil felicidades.....Yo me acuerdo cuando esto empezó. Que orgullo.
Martha P. Herrera
Cemex MTY

Felicidades Rosa y como dice la canción “caminante no hay camino, se hace camino al andar”. (hoy vi la publicación en la voz)
¡adelante!...
Don Javier Fimbres Durazo


Rosa, muchas felicidades por estos 10 años de trabajo y creatividad.
Un abrazo afectuoso,
LCC. María Galicia
Comunicación
Secretaría de Desarrollo Económico
Gobierno de Baja California

Muchas Felicidades, con motivo de un aniversario mas de tu programa, creo que el profesionalismo y la creatividad para sostener una relación de Comunicación que forma y orienta a una audiencia que crece son características de tu forma de ser y de hacer,enhorabuena ,adelante!!que los éxitos continúen.
Un saludo y un abrazo afectuoso, para ti y tu equipo de profesionales.
Ing. Enrique Blancas
Rector
Sistema Cetys Universidad

Rosa, mil Felicidades por el aniversario de tu programa, gracias por llevar la noticia hasta nuestros hogares y negocios y te deseo sigas teniendo todo el éxito del mundo.
Tu amigo.
Dr. Mariano Curiel Meza.

Recibe un abrazo electrónico de tu amigo, a la mejor comunicadora que existe en el universo y sus alrededores.
Muchas felicidades!
Ernesto Mosso.

FELICIDADES ! por Tu Trabajo, Esfuerzo y Tesón !Se que seguirás, con todas las ganas que siempre le hechas a las cosas que valen la pena.
Adelante...........
Un Abrazo y un Besote por tus 10 años
Oscar Barceló A.

Estimada Rosa.
Recibe un afectuoso abrazo de felicitaciones hoy que celebras el décimo aniversario de tu programa, consideramos que a través de este, realizas una estupenda labor de coordinación y vinculación que beneficia en general a la comunidad.
en hora buena Felicidades
Arturo Valenzuela / Delfina Barba

Rosa… muchas felicidades por el gran éxito que muy merecidamente has cosechado con tu talento y esfuerzo durante los últimos diez años. Un cariñoso abrazo con mis mejores deseos por que dichos éxitos se sigan multiplicando en las décadas venideras.
Felizardo Verdugo H.

Estimada Rosa:Felicidades y que sigas cosechando exito.
Saludos
Nora

Rosa, te envío una calurosa felicitación por tu aniversario, me da mucho gusto que sigas con ese animo y manteniendo la calidad de tus reportajes igual que siempre, animo y vamos por otros 10, saludos
Ricardo Valenzuela M.

Rosa.. que gusto. Muchisimas Felicidades!!! Espero que estes muy bien y un abrazo a tus bebos. (bueno a tu nena y a tu bebe)
Lourdes Baltazar Gomez
Director General de Informatica
Gobierno del Estado de Baja California

QUE TAL AMIGA!!!
MUCHISIMAS FELICIDADES POR TU GRAN LOGRO Y POR EL EXITO DE TU PROGRAMA. SE DICE FACIL PERO SABEMOS DEL GRAN ESFUERZO QUE HAS HECHO. UN ABRAZO Y LOS MEJORES DESEOS DE TU AMIGO,
DAVID PTP

Hola querida Rosy:
Estás guapísima en la foto. Es increíble que estés cumpliendo diez años en tu trabajo radiofónico.
¡Enhorabuena! Te deseo otros diez y otros diez y otros diez y otros...
Con el cariño de siempre
Lourdes.

lunes, 24 de septiembre de 2007


jueves, 6 de septiembre de 2007

Actualizamos nuestra pagina, ahora en los sitios recomendados tenemos el link al
Simposium Ingenieril de Cetys Universidad Trascendencias 2007


jueves, 30 de agosto de 2007

Efectos de la Contribución Empresarial de Tasa Unica CETU

En el Instituto Mexicano para la Competitividad el IMCO desarrollaron una herramienta de análisis que permite crear escenarios para analizar los efectos de la reforma fiscal planteada en el CETU por sector.
Consulta los resultados en PDF click
Articulo sobre la Reforma Fiscal del Dr. Roberto Newell García, Economista y Director General del IMCO

miércoles, 22 de agosto de 2007




miércoles, 18 de julio de 2007

Sección Vivienda



Crean Banorte y Geo firma hipotecaria conjunta El Grupo Financiero Banorte , quinto mayor grupo bancario de México, firmó una alianza con la constructora Corporación Geo, con el objetivo de proveer financiamiento hipotecario para 5 mil viviendas durante los próximos 12 meses.
Banorte informó que financiará viviendas básicas y de ingresos medianos y altos a través de la empresa conjunta. México está experimentando un auge de la construcción gracias a las bajas tasas de interés, la expansión de la economía y el fácil acceso al financiamiento hipotecario.

Identifican ciudades con mala calidad de vivienda en el país.

Las ciudades de Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali carecen de las condiciones mínimas necesarias sobre la calidad en casas habitación, afirmó Armando García, investigador del Instituto de Geografía (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Señaló que en Ciudad Juarez, Tijuana y Mexicali, solo 45 por ciento de la población tiene sus moradas en óptimas condiciones. En el caso de Tijuana, explicó que la ínfima en los hogares se debe a que los inmigrantes no logran cruzar la frontera y se quedan a radicar en el lugar, además de que la actividad maquiladora ha favorecido al crecimiento en la entidad. La disponibilidad del sector vivienda ha crecido a un ritmo mayor que el de la población, pues en la década de los años setenta la sociedad aumentaba 3.3 por ciento anual y la construcción al 2.6, es decir, existía un desfase considerable. Esta estructura obligó a que los habitantes se incrementaran desmesuradamente y que la industria, que era el motor del progreso en esa época, contara con mano de obra barata, pues ello era necesario para que las empresas se expandieran.

García de León dijo que para darle valor de casa habitación es necesario que cumpla tres requisitos básicos: estar construida con materiales de calidad, tener amplitud suficiente y disponer de servicios públicos básicos. Según el especialista una alternativa para mejorar las condiciones en el país, es que los recursos públicos y privados vayan de la mano con el fin de integrar inversiones directas que generen empleo y riqueza, todo ello encaminado al beneficio de ese sector. Dentro de la República Mexicana las urbes que cuentan con mejores condiciones de calidad en esta materia son: San Luis Potosí, Aguascalientes, Monterrey, Mazatlán, Morelia y Guadalajara.

lunes, 16 de julio de 2007

Reforma Fiscal, aspectos a considerar según el IMEF

Con los dos impuestos que incluye la Propuesta de Reforma Hacendaria, acompañados de algunas otras modificaciones fiscales y de un incremento en la eficiencia recaudatoria, se pretende elevar el nivel de recaudación en 3 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), 1.8 % como consecuencia de la nueva estructura fiscal y 1.2% por virtud de la eficiencia en la recaudación. De tal forma que se estaría esperando que al final del sexenio se incrementara la recaudación en aproximadamente 300,000 millones de pesos.
En este apartado quisiéramos destacar algunos de los principales puntos que el IMEF ha sometido a la consideración de los principales funcionarios de la Secretaría de Hacienda, así como ante los integrantes de las Comisiones de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, en atención a la invitación que se nos ha hecho para enriquecer estas iniciativas de manera constructiva.
A continuación los puntos de referencia:
I. Acreditamiento de la CETU en el extranjero
En materia de acreditamiento en el extranjero de la CETU, las autoridades fiscales están llevando
a cabo las negociaciones necesarias para que sea acreditable en el extranjero, principalmente en
aquellos países con los que México ha celebrado Tratados para Evitar la Doble Tributación
De no lograrse estas negociaciones, se corre el enorme riesgo de que México pudiera no ser atractivo
para las inversiones extranjeras.
II. Transición
1. Inversiones en activos anteriores a 2008
No se reconoce la deducción de los activos anteriores a la entrada en vigor de la Ley en comento
bajo ningún método.
2. Inventarios anteriores a 2008
De igual forma que las inversiones en activos anteriores a 2008, en materia de inventarios se hace
necesarios que se reconozca en la CETU el costo de los inventarios que se vendan y cobren a partir
del 2008, que se hubiesen adquirido antes de esta fecha.
3. Pérdidas fiscales generadas hasta el 2007
En materia de pérdidas fiscales, la iniciativa no reconoce su deducción bajo ningún método, por
lo que sería necesario someter a consideración:
• Que las mismas puedan ser reexpresadas para hacerlas equivalentes en CETU
• Que se otorgue un crédito del 19% del monto reexpresado.
4. Acreditamiento por dividendos
Respecto de la determinación del impuesto sobre dividendos, cuando sea aplicable, la iniciativa
no reconoce los acreditamientos como forma de pago, de hecho desconoce el impuesto pagado
en los términos del Art. 11 de la LISR.
Sobre estas bases, pudieran reconocerse los pagos de ISR que por cualquier razón fueron pagados
de manera anticipada como efectivamente pagados.
5. Otros pagos acreditables
En adición a lo comentado en el punto anterior, no se contempla, entre otros, el impuesto pagado en el extranjero anterior a 2008 que hayan sido efectivamente pagados y que en consecuencia
se permita su acreditamiento
En este sentido, el artículo 6 de la Ley del ISR vigente permite hasta 10 años para llevarlo a cabo. Estos acreditamientos pudieran reconocerse como forma efectiva de pago.
III. Coexistencia ISR / CETU
Métodos de reconocimiento
• El ISR se determina en base a devengado y la CETU en base a efectivo
• No existe transición de 2007 a 2008
• Pudiera permitirse un sistema de compensaciones hacia delante y hacia atrás tal y como hoy
ocurre en el IMPAC

IV. Consolidación fiscal
La iniciativa anula la consolidación fiscal. Se trata de una estructura que es inherente a cualquier
grupo empresarial y hasta necesaria ante la necesidad de lograr estructuras legales que a su vez
sean operativas de manera eficiente. Muchos otros países la tienen.
Sugerimos se revise integralmente el sistema de consolidación y en su caso hacer los ajustes para evitar los efectos no deseados tanto para las autoridades fiscales como para los contribuyentes.
V. Puntos varios

1. Maquiladoras y empresas intensivas de mano de obra
Por ser intensivas en mano de obra, tendrán una afectación desproporcionada en el impuesto
correspondiente.
Sugerimos se revise este tratamiento fiscal para que el mismo no inhiba la inversión en el país.
2. Fondos de pensiones extranjeros
Se encuentran exentos para el ISR pero gravados por la CETU.
Al respecto, pudiera evaluarse la conveniencia de extender la exención a la CETU de manera que
se promueva la retención de las inversiones actuales y no se inhiba la atracción de nuevas inversiones.
3. Aportaciones IMSS e INFONAVIT
Para efectos de la determinación de la CETU, los contribuyentes que realicen pagos por concepto de IMSS e INFONAVIT no podrán considerarlos como deducibles.
No obstante, consideramos que pudiera otorgarse su deducibilidad o en su caso, pudiera otorgarse
un crédito equivalente al 19% de su importe.
4. Terrenos e intangibles
Los terrenos no son considerados como activos fijos y por lo tanto no se otorga su deducibilidad.
En el caso de intangibles (p.e. concesiones) tampoco son activos fijos y por consecuencia tampoco son deducibles
Sugerimos se revise la conveniencia de que se consideren dentro de las Inversiones, para que en
consecuencia, se conviertan en partidas deducibles.
5. Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN)
No existe está cuenta para la CETU, por lo que, no obstante que ya se haya pagado impuesto, la
utilidad pudiera ser distribuida con pagos adicionales de impuesto.
De lo anterior se puede desprender que la utilidad gravada por la CETU debiera poderse adicionar
al saldo de la CUFIN.
6. Autofacturación
No se permite la deducción de bienes adquiridos y autofacturados.
En compra de artículos agrícolas, ganaderos y otros como la chatarra, es una práctica común y
necesaria, por lo que pudiera reconocerse como método de legítimo de comprobación para fines
fiscales, tal y como ocurre en el ISR.
7. Casa habitación
Para la determinación del impuesto, se desconoce el costo de adquisición de lo que resulta un
gravamen desproporcionado.
Pudiera reconocerse su costo tal y como se hace para el Impuesto sobre la Renta.
8. Importaciones temporales
No se permite la deducción de los bienes importados temporalmente.
La importación temporal es medio legítimo de importación y por lo tanto no pudiera revisarse el
no limitar la deducción de los bienes importados bajo este procedimiento.
9. Estímulos fiscales
Los efectos de muchos estímulos fiscales de facto son eliminados.
Pudiera revisarse el propósito del estímulo y si no está vigente eliminarlo, pero si tiene vigencia
entonces debe permitirse su beneficio también para la CETU.
10. Ventas de exportación
Las ventas de exportación deben acumularse aunque no se cobren (después de 12 meses); sin
embargo, no se permite la deducción de su incobrabilidad.
De lo anterior, consideramos que pudiera eliminarse esta regla de excepción.
11. Deducción de intereses
La iniciativa no permite la deducción de los intereses.
Existen inclusive casos de excepción necesarios en el ISR como pueden ser algunos proyectos de
infraestructura.
El financiamiento es en ocasiones absolutamente necesario para llevar a cabo inversiones, por lo
tanto pudiera revisarse la conveniencia de establecer algunos límites en lugar de anular su deducción.
12. FIBRAS
La operatividad que le otorga la Ley del Impuesto sobre la Renta a este tipo de negocios es anulada.
Si estos instrumentos son convenientes y viables, hacer los ajustes equivalentes a los contenidos
en el ISR.
13. Sistema financiero
Las particulares de este sector no son reconocidas
• Márgenes financieros (Revisión de la definición)
• Quebrantos bancarios
• Reservas catastróficas de aseguradoras
Por lo anterior, sugerimos se revise con expertos la afectación a este sector.
14. Deducción de gastos
La redacción del Artículo 5 es confusa y no permite conocer con seguridad lo que es deducible.
Sobre estas bases, el contenido de este artículo pudiera ser revisado y redactarse nuevamente de manera precisa y clara.
15. Donativos y donatarias
• Los donativos no son deducibles en la iniciativa.
16. Arrendamiento o regalía
• El arrendamiento es deducible, las regalías no lo son.
• El uso o goce temporal de equipo industrial, entre otros, se considera regalía en los términos
del Código Fiscal de la Federación.
Sugerimos se revise la conveniencia de excluir de la definición de regalías el uso o goce temporal
de equipos industriales entre otros, de manera que haya seguridad jurídica para su interpretación
17. Establecimiento permanente
La iniciativa no considera la definición de Establecimiento Permanente incluida en los Tratados
para evitar la doble tributación. De hecho se anulan los beneficios de los tratados en materia de
establecimiento permanente.
Al respecto, la definición de establecimiento permanente pudiera hacerse extensiva a la contenida en los Tratados.
18. Utilización de créditos
El crédito que se otorga, equivalente al 19% de la pérdida, tiene un plazo de utilización de 10
años. Las inversiones en activos fijos deben deducirse en un solo año, por lo que es posible que de ello resulte una pérdida. Este periodo pudiera ser insuficiente en proyectos de larga maduración como lo son los proyectos inmobiliarios.
Finalmente, creemos que podría no limitarse el plazo de utilización.
19. Acreditamiento de otros impuestos
El impuesto a la informalidad no es acreditable contra la CETU.
Consideramos que debiera permitirse el acreditamiento universal (contra cualquier impuesto) del monto pagado por concepto del impuesto a la informalidad.
20. Pagos provisionales
Los pagos provisionales de la CETU deben hacerse desde el primer mes del ejercicio, aunque se
trate del primer ejercicio, por lo que de facto se anula la excepción existente en el impuesto sobre la renta.
Para estos efectos, pudiera otorgarse el mismo plazo de exención que hoy existe en el ISR.
21. Contribución empresarial - Concepto
El nombre del Impuesto no corresponde a lo que grava.
El arrendamiento, la enajenación de casa habitación y la prestación de servicios profesionales, son actividades empresariales si son realizadas por personas físicas, por lo que pudiera cambiarse el nombre del impuesto y limitarse el impuesto a las actividades empresariales.
VI . Impuesto Contra la Informalidad (ICI)
Estamos sugiriendo se revise la conveniencia de que los contribuyentes que demuestren estar
inscritos y declarar en la economía formal no sean objeto de la retención del 2% dirigido a la
economía informal, como su nombre lo indica.

MENSAJE DEL PRESIDENTE
CONSIDERACIONES A LA REFORMA FISCAL

En el Plan Nacional de Desarrollo se destaca la necesidad de finanzas públicas sanas, disminuir la
vulnerabilidad de los ingresos petroleros, solucionar la reducida recaudación, simplificación
administrativa y permanencia tributaria, todo ello para mantener la estabilidad macroeconómica como requisito para el crecimiento económico y desarrollo sustentable.
Bajo esta premisa el IMEF ha propuesto que el incremento que se requiere en la recaudación fiscal se base en impuestos indirectos que gravan al consumo; ampliar la base de contribuyentes;
federalización de los impuestos; estímulos fiscales; simplificación de las disposiciones fiscales;
seguridad jurídica; permanencia de las disposiciones fiscales; civismo fiscal; independencia del
SAT; defensa del contribuyente y rendición de cuentas.
La propuesta de reforma fiscal que se ha presentado tiene avances en puntos como el federalismo y el combate a la informalidad, algunas interrogantes en seguridad jurídica y simplificación; al mismo tiempo, es omisa en varios de los temas que hemos relacionado en nuestras propuestas.
Hemos efectuado nuestras observaciones sobre la reforma fiscal que se ha presentado. La reforma fiscal se plantea como la posible de acuerdo a la conformación actual del Congreso.
Aprovecharemos toda oportunidad para presentar los argumentos técnicos y objetivos que nos
conlleven a la reforma hacendaria que nuestro país necesita, en base a los objetivos de competitividad de largo plazo y de búsqueda de bienestar para toda la población.
Corresponde a los legisladores analizarla con madurez y sin sesgos políticos. No debemos perder
la oportunidad de lograr la reforma fiscal que nuestro país requiere; el compromiso y la responsabilidad con el desarrollo es de todos; asumirlo con determinación es parte del carácter que forjará una mejor nación.

PRESIDIUM
C.P.C. Sergio F. Ruiz-Olloqui Vargas
Presidente Nacional
Lic. Gerardo Cruz Vasconcelos
Presidente Del Comité Nacional
de Estudios Económicos
C.P. Carlos Cárdenas Guzmán
Presidente Del Comité Nacional
de Estudios Fiscales
Ing. Juan Carlos Erdozáin Rivera
Director General

jueves, 5 de julio de 2007

Sección Tips para Exportar

1. Modificaciones en las reglas para importar y exportar
El 1 del presente entró en vigor la nueva Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, cuyos principales cambios tienen que ver con las industrias de electrónica, bienes de consumo, de madera, química, y de papel y cartón.

La mitad de las fracciones que se usan cotidianamente para el trabajo de comercio exterior, ya sea por alguna regulación, por algún cupo, por algún certificado de origen, por algún permiso de exportación, por alguna modificación en las reglas de aduanas está expresada en fracciones arancelarias, esto es la mitad de las fracciones sufrieron modificaciones.

El programa de simplificación de las regulaciones de comercio exterior se traducirá en reducciones de 5 a 7 por ciento en los costos de las exportaciones, lo que se complementa con las modificaciones hechas a la nueva tarifa general arancelaria, que permitieron a México apegarse a los lineamientos internacionales.

Las modificaciones se centran en la revisión de las normas de origen, en las definiciones de productos y bienes, aunque no implican las tarifas arancelarias, se modificaron a más de seis mil fracciones de las 12 mil 500 que contiene la tarifa, pues hay productos que antes no existían o la mercancía sufre cambios por las innovaciones tecnológicas y es necesario actualizar la clasificación. Las modificaciones tienen reformas en materia de nomenclatura, que quieren decir modernizar la clasificación, homologarnos con otros países para que podamos tener comercio arancelario actual.Estas tarifas pueden ser revisadas en las páginas electrónicas de las secretarías de Economía y del Sistema de Administración Tributaria (SAT).

2. Invertirán 2 mil 500 mdp en la modernización de aduanas
El programa de modernización aduanera, que incluye el combate al contrabando, la piratería y la corrupción, implicará inversiones por parte de la Administración General de Aduanas (AGA) de dos mil a dos mil 500 millones de pesos.
En respuesta a las peticiones de los empresarios de intensificar las labores para detener la entrada ilícita de mercancías a nuestro territorio, el funcionario dijo que se están reforzando los operativos en las aduanas.
La mayor parte de las operaciones de triangulación de mercancía, es decir el cambiar el origen de los productos, se hace en Estados Unidos, por lo que se reforzaron las labores en la línea fronteriza.Sin embargo, para los empresarios hace falta frenar aún más la entrada de productos piratas o de mercancía reetiquetada en la que se falsea su origen para evadir el pago de impuestos.

martes, 3 de julio de 2007

Sección MI CASA

Sector Vivienda y Reforma Fiscal

Dentro de la Propuesta de Reforma Fiscal esta incluida la Contribución Empresarial a Tasa Única (CETU) la cual según el Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y promoción de la Vivienda (CANADEVI) podría repercutir en los precios de vivienda generando aumentos, sobre todo en los mercados donde la competencia es menor. Ya que de aplicarse este impuesto el CETU va generar aumento en los costos y flujo de efectivo.

Puede haber mercados en donde el aumento de esos costos no repercuta en el precio final de la vivienda, que serán aquellos en los que hay más competencia como el de vivienda social, pero "en los mercados donde hay oportunidad se tratará de transferir este costo, poner en el máximo de precios".

Va ser necesario definir algunas cuestiones de la CETU como el tema de si los desarrolladores de vivienda podrán aplicar la parte de terrenos como descuento; detalle que ha omitido la reforma, que esperan los constructores inmobiliarios se corrija antes que se apruebe la reforma.


Con el régimen fiscal actual los desarrolladores pueden hacer la deducción inmediata de las adquisiciones de suelo, lo que permite que no salgan flujos de la empresa por efectos impositivos.

Ahora las empresas tendrán que hacerle frente al impuesto y deberán ajustarse, el que pueda lo va a transferir al mercado y el que no lo va tener que asumir, por lo que el sector tiene que prever desde ahora y prepararse para trabajar en esa situación para el próximo año.

Amplia Infonavit facilidades a Vivienda Alta

A partir de este mes incrementa el Infonavit los valores máximos permitidos para las opciones de crédito de vivienda de alto poder adquisitivo, denominadas cofinanciamiento y apoyo Infonavit.

Informo Borras Setién, director del Instituto que los montos del esquema Cofinanciamiento de 583 mil pesos pasarán a 1 millón y apoyo infonavit de 1 millón ochocientos mil pesos subirá a 3 millones de pesos.

Esta noticia es positiva sobre todo para las desarrolladoras de Vivienda que cotizan en bolsa, ya que este tipo de instrumentos se enfocan a la vivienda media, que es de donde las desarrolladores obtienen un muy buen margen. Ahora, quien cuente con los recursos del enganche podrá acceder a una vivienda de mayor precio.

lunes, 2 de julio de 2007

Energía fotovoltaica en México


Este martes 3 de Julio, tendremos un programa especial con la participación del Ing. Mario Pavón, Director General de Energías Alternas quien nos hablará sobre la Energía Solar en Mexicali, recientemente participó en el Primer coloquio para el fomento de la energía fotovoltaica en México, organizado por el Instituto de Investigaciones Eléctricas, llevado a cabo en días pasados en la Ciudad de Zacatecas.

Para acceder a las presentaciones. CLICK AQUI.
Fotografia de: Solar Energy

jueves, 28 de junio de 2007

Muhammad Yunus

Para acceder a la entrevista que realizó Dropping Knowledge al Premio Nobel de la Paz
Dr. Muhammad Yunus* click aquí

*Dr. Muhammad Yunus: Banquero y economista de Bangladesh, desarrollador del concepto de microcrédito; el microcrédito son pequeños prestamos a personas de escazos recursos, que no son sujetos de crédito de un préstamo bancario tradicional. Es fundador del Banco Grameen. Obtuvó el Premio Nobel de la Paz en 2006, "por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo".

lunes, 25 de junio de 2007

jueves, 21 de junio de 2007

Reforma hacendaria

Conoce las iniciativas presentadas por el Secretario de Hacienda Agustin Carstens el pasado 20 de junio.

Se identidicaron cuatro pilares que sostienen la Reforma Hacendaria Integral, que son:

1.
Mejorar sustancialmente el gasto público y la rendición de cuentas de acuerdo con resultados.

2.
Establecer las bases de un nuevo federalismo fiscal que acerque la hacienda Pública a las necesidades diarias y más acuciantes de la población.

3.
Terminar con privilegios fiscales, combatiendo la evasión y la elusión fiscal.

4.
Fortalecer la recaudación de ingresos tributarios para que el gobierno pueda hacer frente a las necesidades de un desarrollo sostenible, sin perder competitividad y, especialmente, para que el gobierno pueda cumplir con la deuda social que tiene pendiente con millones de mexicanos que padecen condiciones de pobreza y que están en desventaja notoria respecto de los mexicanos más favorecidos.

Con esta propuesta de reforma hacendaria, están dando un giro sustancial al ejercicio del gasto público, en busca de mayor eficacia y transparencia; esto es algo que, con toda razón, exigen los mexicanos. A la vez, que se fortalece el federalismo fiscal.

martes, 5 de junio de 2007

Fomento de los mercados de electricidad renovable en América del Norte

Este documento ofrece un panorama general de los factores de impulso fundamentales de la demanda y la oferta en el mercado para la electricidad renovable en cada uno de los tres países de América del Norte. En él se identifican los mandatos normativos, las compras voluntarias, el autoabastecimiento y los incentivos financieros como los impulsores más importantes hoy día para un mercado de electricidad renovable en América del Norte. Asimismo, se examinan las oportunidades para el crecimiento del mercado de electricidad renovable en cada uno de los tres países. Se concluye con una serie de recomendaciones para cada país, así como sugerencias respecto de la forma en que cada una de las tres Partes del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) puede contribuir al fomento de los mercados de electricidad renovable en la región.
CONSULTE AQUI EL RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE ANTECEDENTES SOLO EN INGLES CLICK

lunes, 4 de junio de 2007

GESTIONA GOBIERNO ESTATAL PERMISO POR 90 DIAS

PARA EL CRUCE DE CAMIONES POR LAS RUTAS 188 Y 94

· Podrán transitar camiones con longitud menor de 75 pies
· Continúan las gestiones con el Gobierno de California para evitar afectar el cruce comercial

TECATE, BC. A 2 DE JUNIO DE 2007. – Los transportistas que utilicen el puerto fronterizo de Tecate para el movimiento de mercancías y cuyos camiones no rebasen los 75 pies, podrán solicitar un permiso para transitar por las rutas 188 y 94, durante un periodo de 90 días a partir del 5 de junio.

Lo anterior lo informó el Secretario de Desarrollo Económico, Sergio Tagliapietra Nassri, quien explicó que con esto se logra prorrogar la aplicación de una Ley que impedirá el tránsito de camiones de carga de más de 65 pies por esas rutas, afectando el cruce comercial.

Durante la reunión de la directiva del Consejo de Desarrollo Económico de Tecate, celebrada ayer, Tagliapietra, agregó que este permiso se obtuvo como resultado de las gestiones -que continúan realizándose- con el gobierno de California a través de Caltrans y Highway Patrol para buscar soluciones ante el cierre de las rutas.

Las nuevas disposiciones para el tránsito de transportes comerciales, marcan que el camión que exceda de defensa a defensa, los 65 pies de longitud y no rebase los 75, deberá solicitar un permiso para circular ante la oficina de Caltrans South Region mediante un formato de permiso de transporte que deberán enviar por fax al (909) 383 4296.

Los camiones que excedan los 75 pies no podrán circular. Resaltando que aquellos de menos de 65 pies (de defensa a defensa) no necesitan permiso. El permiso debe ser firmado por un agente autorizado para su validez y debe cumplir con los siguientes lineamientos:

Þ No exceder la velocidad de 45 millas por hora
Þ No invadir el carril contrario
Þ No transitar en fines de semana y días festivos
Þ Solo es permitido transitar con luz de día

El permiso expirará el 29 de agosto de 2007, a partir de esa fecha solo podrán circular camiones de una longitud máxima de 65 pies de defensa a defensa. El costo de dicho permiso es de 16 dólares por el periodo completo.

Tagliapietra Nassri reconoció que si bien la solución definitiva será la apertura de cuatro carriles de la ruta en cuestión, se siguen impulsando -con el liderazgo del Gobernador Eugenio Elorduy Walther- diferentes opciones como las de implementar adecuaciones en las rutas de acceso, instalaciones y procesos de operación de la Aduana de Tijuana, como alternativa para el cruce por el puerto fronterizo de Mesa de Otay.

Durante la reunión se acordó informar a los transportistas a través de diversos medios y con el apoyo de las Asociaciones de Agencias Aduanales y otros organismos. Así mismo se elaborará una ruta crítica de acciones que se revisará en la siguiente reunión de trabajo a llevarse a cabo la próxima semana.

Información disponible en:
donde además podrá obtenerse el formato de permiso
Tel. (665) 103 75 30
o contactar al Consejo de Desarrollo Económico de Tecate
con Mary Hernández al (665) 654 5910.

lunes, 14 de mayo de 2007

Resultados generales Constructivo 2007

Expo-Foro de Negocios se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Estatal de las Artes el pasado 19 y 20 de Abril, contando con la participación de 60 empresas constructoras, proveedores de productos y servicios e instituciones gubernamentales; recibió más de 1,000 visitantes en sus dos días de exposición y generó más de 3 millones y medio de dólares en las mesas de Encuentro de Negocios.
El 59% los visitantes a Constructivo 2007 se desempeñan como gerentes, directores, coordinadores de área y administrativos de sus empresas; y el 46% de ellos tiene influencia o toma las decisiones de negocios.
Los expositores en Constructivo realizaron un aproximado de más de 1,500 negociaciones con los visitantes y se tiene proyectado que se realicen más de 3,000 negociaciones futuras como resultado de estas visitas a la expo.
Las marcas más que más impacto tuvieron en los visitantes fueron Cemex, Proconsa, Caterpillar, Kenworth, Telcel, Kuroda, Cemenquín, Telnor, Pinturas Pittsburgh y Pinturas Prisa.
Entre los representantes de empresas constructoras y proveedoras que visitaron Constructivo 2007, los principales beneficios de asistir al evento fueron el darse a conocer, hacer contactos, obtener ayuda empresarial y realizar negociaciones.
Encuentro de Negocios
En el Encuentro de Negocios de Constructivo 2007 participaron 33 empresas proveedoras y 7 empresas constructoras, de las cuales un 47% son empresas micro y medianas.
El 95% de los participantes identificaron oportunidades de negocio en este ejercicio, siendo sus principales beneficios encontrar nuevos productos y proveedores, ampliar sus mercados, incrementar la compra-venta con proveedores actuales.
Se generaron más de 3 millones y medio de dólares en negocios que se realizarán en un 72% a inmediato y corto plazo y un 28% a mediano plazo.
· La segunda edición de Constructivo. Expo-Foro de Negocios se realizará en Abril de 2008.
· La información de los resultados de Constructivo 2007 es en base a un estudio realizado por la empresa Explora. Investigación Estratégica para CMIC Delegación Baja California.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Se preparan México y Etados Unidos para apertura comercial en 2008

México y Estados Unidos acordaron el dia de ayer implantar en su totalidad el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el 1 de enero de 2008.

Tras celebrar la primera reunión de la Comisión Binacional de Agricultura, el negociador estadounidense para temas agrícolas indica que los dos países tendrán contactos cercanos en los próximos meses, a fin de mantener el impulso alcanzado en este encuentro.
En dicha reunión se abordarón una amplia gama de temas agrícolas críticos para ambas partes, sobre todo las previsiones del TLCAN pendientes de ser implantadas.Un comunicado difundido por el Departamento de Agricultura de EU menciona que entre los acuerdos alcanzados destaca también la conducción de varios proyectos de asistencia técnica en México relacionados con maíz y frijol.
Tales planes tienen como propósito preparar a los agricultores mexicanos frente a la implantación total del TLCAN en ambas rubros. "Estas nuevas tareas, junto con el amplio rango de asistencia técnica a los productores agrícolas de México, demuestran el compromiso de Estados Unidos para asegurar una suave transición hacia la implantación total del TLCAN".
Otros asuntos discutidos fueron los relativos a leyes agrícolas, biotecnología, temas sanitarios y fitosanitarios.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Trabajadores de la Construcción, pilar del sector


El 3 de mayo se celebra el día de la Santa Cruz, el día de los trabajadores de la industria de la construcción, la cual genera anualmente de forma directa 4.5 millones de ocupaciones remuneradas (13% del total nacional), y de manera indirecta 1.8 millones de ocupaciones en sectores relacionados.

De las 73 ramas económicas del país, es la cuarta por el número de empleos generados. Según los cálculos estimados, en el 2006 había 4.47 millones de trabajadores de este sector; para el 2007 se espera que la cifra crezca a 4.66 millones, lo que representa 188 mil nuevos empleos generados.

Para el presente sexenio, se estima que en promedio se generarán 283 mil empleos anuales. Durante el año pasado, la remuneración promedio mensual de los obreros de la industria de la construcción fue de 4,559 pesos, mientras que los empleados dedicados a actividades como la administración, contabilidad, ventas, archivo, trabajos generales de oficina o personal especializado en la planeación, tuvieron una remuneración de 8,370 pesos, lo cual representó un crecimiento de 2 y 3.2 por ciento, respectivamente. Lo anterior, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del INEGI. Desde hace 54 años la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) se ha dedicado a representar al gremio de los constructores, fomentar su competitividad, impulsar su crecimiento y promover el desarrollo profesional y humano.

Actualmente, la CMIC agrupa alrededor de 8 mil empresas constructoras, cuya clasificación por su tamaño es: Gigantes: 2.3% Grandes: 1.9% Medianas: 3.9% Pequeñas: 91.9%

Los sectores en los cuales participan las empresas afiliadas a la CMIC son:

industria, comercio y turismo; agua y medio ambiente; vivienda y desarrollo urbano; electricidad; comunicaciones y transportes; educación, cultura, salud y seguridad pública; e hidrocarburos.

Para elevar la productividad y competitividad de las empresas y sus trabajadores, la CMIC cuenta con el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) el cual ha impartido cerca de 250 mil cursos en casi 30 años, con la participación de 2 millones 417 mil 254 trabajadores, (un promedio anual de 85 mil 390 participantes), esto representa un total de 59 millones, 589 mil 479 horas hombre capacitación.

Ing. Edmundo Guevara Márquez Presidente CMIC Delegación Baja California


**También con motivo de esta celebración, el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Mexicali IMACUM por sus siglas nos hace llegar la invitacion que hacemos extensiva a todos ustedes.


Se abre transporte de carga transfronterizo



La Secretaría de Comunicaciones Transportes (SCT) y la Secretaria de Economía (SE) anunciaron que el próximo 15 de julio entrará en vigor el proyecto demostrativo que abrirá el auto transporte transfronterizo de carga en América del Norte.
Tendrá un año de duración, se otorgarán un número limitado de autorizaciones para operar más allá de la zona comercial fronteriza a compañías transportistas de ambos países.
Este proyecto, permitirá que los camiones mexicanos circulen en Estados Unidos y que los transportes estadounidenses transiten en territorio mexicano, garantizando condiciones de equidad para ambas partes.
El propósito del acuerdo de transporte transfronterizo es incrementar la competitividad de América del Norte frente a otros bloques económicos del mundo.
“Queremos que el servicio evolucione hacia un ‘servicio puerta’, puerta que tú puedas salir de una planta armadora en Hermosillo o en Aguascalientes y llegar al estado de Illinois, eso es lo que queremos”, afirmó Manuel Rodríguez, Subsecretario de la SCT.
Este acuerdo entre México y Estados Unidos permitirá ahorros por 400 millones de dólares anuales.
Beatriz Leycegui, subsecretaria de Economía, comentó que “esto va ser un detonante para la inversión, tanto en el autotransporte como en el servicio de logística y en el tema de seguridad y de protección de medio ambiente”.
El proyecto demostrativo operará bajo la conducción de un grupo binacional de monitoreo que tendrá la función de detectar cualquier práctica inequitativa por parte de alguna de las partes de ambos países.

No habrá deficit de vivienda en 2015

Así lo informa Carlos Gutiérrez Ruiz, director general de la Comisión Nacional de Vivienda la CONAVI, para lo que resta de 2007 se financiaran 800 mil viviendas y el 75 % de ellas serán de tipo social. (Hasta 2012 se habla de 6 millones de casas).
Según datos recabados del primer cuatrimestre confirman que el crecimiento de este sector será 12% a lo largo del año, cifras que hoy o mañana estará dando a conocer el Presidente Calderón.

Gutiérrez Ruiz, indica que los descensos del sector inmobiliario en Estados Unidos no impactan negativamente al renglón de la construcción y vivienda en nuestra nación.
Apuntó que para acabar con el rezago de vivienda en el país son requisitos indispensables la estabilidad económica, finanzas públicas sanas, presupuesto fiscal y más recursos para su impulso.
Insistió en que es vital generar una política de desarrollo urbano, porque la construcción está en manos de estados y municipios, por lo que las autoridades locales deben definir sus programas de crecimiento habitacional y cuáles son las ciudades que los ciudadanos quieren tener.
Gutiérrez Ruiz se pronunció por un crecimiento horizontal de las ciudades, porque hay más calidad de vida. Shanghai y Berlín son dos ejemplos de ciudades en donde se ven correcciones para que se vean más bonitas.
Con información de El financiero

Consulta aquí Las ponencias del 1er. Seminario Internacional de Vivienda Sustentable organizado por la CONAVI

viernes, 27 de abril de 2007

Habib Chamoun Nicolas, un consagrado escritor mexicano


DIARIO EL DÍA HOUSTON, TX.-

Humanista por excelencia, Habib Chamoun Nicolas, quien reside en Houston, se podría decir es un estudioso del comportamiento humano a la hora de negociar. Este mexicano procedente del pueblo de Nueva Rosita, Coahuila, México, y de padres libaneses, ha lanzado al mercado su cuarto libro “Negotiate like a Phoenician” (Negocie como un fenicio, por su nombre en español). Gracias a la labor de investigación realizada y a la recopilación de datos durante 15 años, ha ganado las mejores críticas por esta última obra. Es así como el editor de negociaciones de la facultad de Negocios de la universidad de Harvard, Michael Wheeler, calificó el trabajo de este hispano como una importante contribución al mundo de los negocios. Durante su investigación, según comentó a El Día, Chamoun descubrió que había algo especial en la forma de negociar de los fenicios que vivieron 4.000 años antes de nuestra civilización. “Esto, es dar más de lo que tú recibes… es hacer algo que sea muy independiente de nuestros negocios y te doy algo sin ningún interés… en Latinoamérica casi siempre hay alguien que hace algo por interés y hay muy pocas que lo hacen sin él…cuando haces algo y honestamente no esperas nada de los demás, es cuando retorna la inversión”, a esto Chamoun le llamó “Tradeables”. Según comentó, él lidia todos los días con las partes “duras y suaves” de su vida y las combina para trabajar en convertirse en un ser integral desde lo que él ha logrado como persona y profesional. Es así como es sorprendente enterarse de que además es ingeniero químico y administrador con maestría y doctorado de la universidad de Texas en Austin y postdoctorado, el cual terminó a los 28 años de edad en Francia, sobre cómo recuperar el petróleo del subsuelo. “Todo lo que he hecho se conecta con lo que estoy haciendo ahora… ya que el doctorado te da otra visión para resolver problemas… en lo que me he hecho experto ha sido en negociación y en tener una mente abierta”. Si usted desea obtener el libro puede entrar a la página de internet http://www.keynegotiations.com/products.htm

jueves, 26 de abril de 2007

Buscan integrarse empresas aeroespaciales para mejorar oportunidades de negocio


Comunicado de la SEDECO BC


- Concentra BC el mayor número de compañías a nivel nacional
- Se integrarán compañías para implementar estrategias de desarrollo

MEXICALI BC. A 26 DE ABRIL DE 2007.- Con el objetivo de iniciar la integración de un agrupamiento empesarial o cluster aeroespacial en Baja California, se realizó ayer en Cetys Universidad, la primera reunión entre empresas que realizan algún proceso o componente de esa industria, informó el Secretario de Desarrollo Económico, Sergio Tagliapietra quien presidió la reunión.
Asistieron representantes de 11 compañías, autoridades del Cetys del área de ingeniería, miembros del COLEF y del Centro de Inteligencia Estratégica PRODUCEN.
Se presentó el programa de trabajo para la integración de un comité que implementará diferentes estrategias para detonar la industria, atendiendo las áreas de formación de recursos humanos, atracción de inversión y la integración de empresas locales como proveedores,
principalmente de los sectores metalmecánico, plásticos y eléctrico- electrónico.
Tagliapietra Nassri explicó a los representantes de empresas, cómo la Política de Desarrollo Empresarial, permitió identificar las vocaciones productivas, entre ellas la industria aeroespacial por el potencial con que se cuenta y las oportunidades de mercado. Así mismo porque genera
mayor valor agregado y empleos calificados.
Detalló el modelo de cluster donde se integran empresas, instituciones educativas, organismos empresariales y gubernamentales para generar oportunidades de negocio.
Con 42 empresas, la entidad concentra el mayor número a nivel nacional, generando 11 mil 500 empleos. Algunos productos que se manufacturan son: cobijas de aislamiento, cables y arneses, anillos del motor, componentes hidráulicos y eléctricos, sellos y mangueras de hule, herramientas y maquinaria aeroespacial de precisión, entre otras. Entre las ventajas con que cuenta Baja California tenemos la localización geográfica estratégica que permite acceso al mercado de Estados Unidos y facilita la transportación del personal corporativo. Se
tiene gran experiencia en la industria con compañías que tiene establecidas hasta 40 años.
Las compañías están atrayendo proveedores y tienen planes de crecimiento. Se registran inversiones no solo de ensamble sino que
incluyen diseño e ingeniería, como en el caso del Laboratorio de pruebas y diseño de Honeywell en Mexicali.

Se amplia pacto de la tortilla

Será hasta agosto la prórroga del acuerdo entre el gobierno y representantes de la cadena productiva del maíz.
El costo por kilo se mantendrá como tope a: $8.50 hasta el 15 de agosto.

Recomendaciones para la Aduana Mexicana


Reconoció el Secretario de Hacienda y Crédito Público, que las aduanas mexicanas tienen 3 compromisos fundamentales:
1. Facilitar los intercambios comerciales
2. Contrarrestar al narcotráfico, el contrabando e implementar acciones contra el terrorismo
3. Ser generadora de recursos en lo que compete a recaudación

lunes, 26 de marzo de 2007

LEY DEL ISSSTE

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) nos hace llegar la siguiente información comentarios con respecto a la nueva Ley del ISSSTE
• El ISSSTE enfrenta desde hace varios años la crisis estructural debido a que el diseño operativo y financiero de su sistema previsional ha sido rebasado por una profunda transición demográfica y epidemiológica
• Los fondos de pensiones y de salud presentan un déficit financiero creciente
• La nómina de pensiones absorbe casi la totalidad del subsidio que ofrece el gobierno a la institución
• La problemática ha llegado a un nivel de complejidad imposible de superar mediante correcciones de eficiencia administrativa
• En el 2007, las transferencias fiscales que recibirá el ISSSTE para cubrir su déficit financiero ascienden a 48.6 MMP
BENEFICIOS DE LA NUEVA LEY
• La ley propuesta representa un respiro para las finanzas públicas, de lo contrario:
– De continuar esta tendencia, en el presente período legislativo alcanzarían 162.7 MMP y en el sexenio el monto acumulado sería de 407.3 MMP, lo que equivale a:
• 60% del gasto total autorizado en 2007 al IMSS, ISSSTE, CFE, CLyFC y Pemex
• 66% de los recursos federales que se destinan a la atención de programas estatales de educación, salud, seguridad pública, atención a municipios, pago de incrementos salariales al magisterio en los Estados, entre otros – En materia de salud:
• No resolver el déficit actual de 5 hospitales de especialidades, 10 hospitales generales y 40 clínicas de atención primaria
Desabasto creciente de medicamentos y material de curación
• La reforma integral: propuesta para mejorar todos los servicios, en beneficio de los trabajadores, pensionados y familiares derechohabientes
• Rescatar al ISSSTE y garantizar su futuro: para otorgar seguridad social a mas de 10 millones de derechohabientes
• Conservar el régimen público y solidario: el Estado seguirá siendo garante de la seguridad social
• Contribuir a integrar un sistema nacional de seguridad social, con portabilidad de derechos de salud y pensiones
• Reconocer los cambios demográficos y epidemiológicos del país y de los derechohabientes del ISSSTE
• No se privatiza el ISSSTE: continúa administrando y otorgando todos los beneficios, con dos órganos especializados

prueba

Prueba